Este curso tiene como objetivo la formación de personas en ética e integridad en el servicio público bajo un enfoque en el que sus valores y condiciones éticas se identifiquen como herramientas para su desempeño. Así, las organizaciones públicas cumplirán su mandato y la sociedad se verá beneficiada en su conjunto.
La metodología que sigue este curso está basada en las experiencias de las personas, de descubrir sus fortalezas, de invitar a la reflexión personal y al conocimiento de los rasgos individuales como herramientas subjetivas para su desempeño.
Persigue la reflexión en los campos personal, profesional y social. Todo a través de una experiencia vivencial del curso, dilemas éticos planteados, técnicas inmersivas y teoría de juegos, principalmente.
En este módulo harás una breve revisión normativa de tu ámbito profesional y su relación con el sistema anticorrupción; identificarás la relación de las acciones contra la corrupción con el ámbito internacional, nacional y local; y al final desarrollarás actividades situacionales y de análisis para fortalecer la identidad institucional como base de tus funciones y responsabilidades.
En este módulo establecerás un proceso de identificación de capacidades analíticas propias. Crearás un marco conceptual en materia de ética e integridad mediante actividades y análisis de contenido. Además, establecerás una relación entre la percepción de los demás y la percepción propia en torno a tu ética profesional, personal y familiar a través de herramientas de análisis, autodiagnóstico y evaluación.
En este módulo desarrollarás una vinculación entre los recursos éticos propios y las responsabilidades y funciones propias de tu encargo a través de análisis y conocimientos adquiridos. Realizarás un compromiso ético concreto con los ámbitos personal, familiar, social y laboral mediante elementos didácticos.
Este curso tiene como objetivo la formación de personas en ética e integridad en el servicio público bajo un enfoque en el que sus valores y condiciones éticas se identifiquen como herramientas para su desempeño. Así, las organizaciones públicas cumplirán su mandato y la sociedad se verá beneficiada en su conjunto.
La metodología que sigue este curso está basada en las experiencias de las personas, de descubrir sus fortalezas, de invitar a la reflexión personal y al conocimiento de los rasgos individuales como herramientas subjetivas para su desempeño.
Persigue la reflexión en los campos personal, profesional y social. Todo a través de una experiencia vivencial del curso, dilemas éticos planteados, técnicas inmersivas y teoría de juegos, principalmente.
Este curso virtual fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este curso virtual es responsabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
Derechos Reservados © 2024
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Todos los derechos están reservados. Ni este sitio web ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto No. 00112866 “Rendición de cuentas, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el desarrollo sostenible”.
El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Directiva, ni de sus Estados Miembros.
El contenido de este material se produjo en coordinación con USAID y el PNUD en México, sin embargo, no refleja necesariamente sus opiniones institucionales.
A través de esta opción, usted podrá verificar si la constancia fue generada en este curso
La constancia con el folio: fue emitida en el curso virtual de Ética e integridad en el servicio público el día: , favor de cotejarla para comprobar su autenticidad.
Espera la siguiente edición.
Sistemas Estatales Anticorrupción
Entidades Estatales De Fiscalización
Baja California Sur - Órganos Estatales de Control
Coahuila - Órganos Estatales de Control
Guadalajara - Órganos Estatales de Control
Guanajuato - Órganos Estatales de Control
Jalisco - Órganos Estatales de Control
En este módulo harás una breve revisión normativa de tu ámbito profesional y su relación con el sistema anticorrupción; identificarás la relación de las acciones contra la corrupción con el ámbito internacional, nacional y local; y al final desarrollarás actividades situacionales y de análisis para fortalecer la identidad institucional como base de tus funciones y responsabilidades.
Para los propósitos de este módulo y del curso en general, será necesario hacer una revisión del marco institucional y normativo para la realización de los encargos públicos de los Órganos Estatales de Control.
Los escritos y documentos que tratan la tarea de la administración de los asuntos públicos se han generado desde hace siglos, mismos que establecían la importancia de la formación moral del funcionariado público. En una larga lista de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos, el tema de la preparación, la educación y la importancia ética en el servicio público es una constante en el pensamiento político de la historia de la humanidad.
Es decir, en la historia de la humanidad, existe suficiente trabajo para contar con las personas en el servicio público con el mejor desempeño, las mejores prácticas y características; con el mayor compromiso y los mejores resultados posibles; las más honestas; las personas con la mejor noción ética y valores consolidados. Los contenidos de este curso retoman tales esfuerzos.
En el Artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se establece la condición de servidor público. Después de permanecer inalterable desde su publicación en 1917, fue modificado en 1982 para generar la idea de la función pública como “la naturaleza del servicio a la sociedad que comporta en su empleo, cargo o comisión” de acuerdo con lo que se indicó en la exposición de motivos correspondiente.
Con las adiciones y modificaciones posteriores a 1982, el texto vigente del Artículo 108 Constitucional establece:
“Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.
El Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.
Los ejecutivos de las entidades federativas, los diputados a las Legislaturas Locales, los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, los integrantes de los Ayuntamientos y Alcaldías, los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía, así como los demás servidores públicos locales, serán responsables por violaciones a esta Constitución y a las leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales.
Las Constituciones de las entidades federativas precisarán, en los mismos términos del primer párrafo de este artículo y para los efectos de sus responsabilidades, el carácter de servidores públicos de quienes desempeñen empleo, cargo o comisión en las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Dichos servidores públicos serán responsables por el manejo indebido de recursos públicos y la deuda pública.
Los servidores públicos a que se refiere el presente artículo estarán obligados a presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de intereses ante las autoridades competentes y en los términos que determine la ley.”
Además de lo previsto por la CPEUM, existe un marco legal involucrado en, al menos, una docena de leyes federales, 32 constituciones estatales y numerosas leyes municipales, que tienen considerada una estructura normativa para las personas en el servicio público que contempla una base ética mínima en la operación del desempeño. A este conjunto se deben agregar los códigos de ética, códigos de valores, reglamentos internos, emisión pública o difusión de compromisos de honestidad. Cabe señalar que este escenario no es exclusivo del desempeño en la función pública; existen condiciones similares en empresas privadas y particulares, organizaciones sin fines de lucro, equipos deportivos, clubes sociales, culturales, religiosos o deportivos, ligas, sindicatos y uniones laborales, escuelas, centros de investigación y universidades.
A pesar de que, a la fecha, existe una amplia gama de leyes y reglas con algún sentido ético, sin duda alguna, muchas más serán emitidas mientras se desarrolla este curso.
Derivado de anterior, es posible afirmar que la noción de ética en el desempeño de las personas en el servicio público se ha depositado, desde hace muchos años, en figuras regulatorias y marcos normativos. Adicional a lo referido anteriormente sobre leyes existentes, véase el siguiente listado histórico:
1870: La “Ley Juárez” tipifica delitos, faltas y omisiones de los altos funcionarios de la Federación.
1896: El gobierno de Porfirio Díaz indica, en la Ley Reglamentaria de los artículos 104 y 105 de la Constitución Federal, la responsabilidad de los funcionarios en delitos comunes cometidos durante el período de su encargo.
1917: El Título IV de la Constitución indica la base de responsabilidades de los funcionarios públicos, “se consideraban como tales a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal del D.F. y a los funcionarios y empleados en general, y a toda persona que desempeñara un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública”, (Álvarez, 2005).
1917: El gobierno de Venustiano Carranza crea el Departamento de Contraloría, dependiente directamente del Ejecutivo para “moralizar al personal al servicio del Estado”, (Álvarez, 2005).
1932: Se reforma la Ley de Secretarías de Estado.
1939: El presidente Lázaro Cárdenas creó la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación, del Distrito Federal y de Territorios Federales y de los Altos Funcionarios de los Estados, para regular la responsabilidad por delitos y faltas oficiales, y se concedió acción popular para denunciarlos, así como la necesidad de la Declaración de Procedencia (desafuero) por la Cámara de Diputados.
1952-1958: El presidente Adolfo Ruiz Cortines presenta un proyecto de modificación a la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos, donde menciona la palabra corrupción.
1963: En el gobierno de Adolfo López Mateos se modifica la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.
1970-1976: El gobierno de Luis Echeverría Álvarez promueve un discurso anticorrupción sin acciones concretas al respecto.
1978: En el gobierno de José López Portillo se emite una nueva Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.
1978-1982: Se realizan reformas a la Ley Federal de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos.
1982-1988: Desde la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se promueve el programa denominado “Renovación moral”. Nace la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF).
1988-1994: El gobierno de Carlos Salinas de Gortari promueve una amplia campaña moralizadora.
1994-2000: En el período del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León se modificaron diversas disposiciones legales para fortalecer las acciones de los órganos de control interno y de las áreas de auditoría, quejas y responsabilidades que dependían jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) antes SECOGEF.
1995: El presidente Ernesto Zedillo envía una iniciativa al Congreso para crear la Auditoría Superior de la Federación, una nueva entidad supervisora, dependiente de la Cámara de Diputados y, en 1999, la Cámara aprueba la creación de la Entidad Superior de Fiscalización de la Federación en sustitución de la Contaduría Mayor de Hacienda.
2000-2006: En el gobierno de Vicente Fox Quezada nace la Secretaría de la Función Pública.
2002: Se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
2003: Se expide el Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
2012-2018: En 2015, el presidente Enrique Peña Nieto expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que da vida al Sistema Nacional de Transparencia.
2013: Se dan a conocer las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización (NPASNF) de Niveles 1 y 2, entre ellas, la No. 30, referente al Código de Ética.
2014: Se presenta el cuadro de NPASNF, con la inclusión del Nivel 3. Tal conjunto normativo (Niveles 1, 2 y 3) tuvo su ratificación en 2017.
2016: Se emite la Ley General de Responsabilidades Administrativas a fin de distribuir competencias entre los órdenes de gobierno en materia de faltas administrativas graves. También se emite la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción que da reconocimiento legal al Sistema Nacional de Fiscalización.
2017: Se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales.
2018: El Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción expide los Lineamientos para la emisión del Código de Ética al que hace referencia el artículo 16 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
2020: Se aprueba la Política Nacional Anticorrupción (PNA) por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, en donde se define el rumbo para combatir el problema de la corrupción en México.
Las emisiones anteriores conllevan también una evolución o, al menos, una modificación en el régimen legal de responsabilidades vigente al período. Con esta línea histórica general se pretende promover el interés en la persona participante por aproximarse al tema y ampliar, por su cuenta, la información al respecto.
Estas oficinas forman parte de un Sistema Nacional de Evaluación y Control de la Gestión Pública y del Sistema Nacional de Fiscalización. Es en sentido estricto, la unidad responsable de vigilar en un marco de procesos internos, el desempeño de los funcionarios y funcionarias adscritos a los Gobiernos Estatales y de las operaciones y recursos que se asignan para ello. El marco legal y administrativo que regula y es asunto de aplicación desde el trabajo de las Contralorías Estatales, es con seguridad el más amplio que existe en México para una oficina pública, ello debido, a la propia naturaleza de su función.
En este marco de trabajo altamente regulado y regulador de las oficinas de Contraloría Estatal, se desarrolla un trabajo permanente contra la corrupción, y por las mejores prácticas en la función pública, que busca los mejores resultados en los procesos administrativos tanto con recursos humanos como con recursos materiales.
Más allá de la propia condición de órgano vigilante, las Contralorías Estatales modernas en México, tienen en su visión definido con claridad que su trabajo y eficiente desempeño producirá mejores instituciones, mejores gobiernos, mejores prácticas y mejores funcionarios.
Sumado a lo anterior y para entender este trabajo, se debe enmarcar a las Contralorías Estatales en el escenario de diferentes proyectos globales de los que se producen esfuerzos e iniciativas nacionales y locales en materia de lucha anticorrupción, rendición de cuentas, transparencia y control y fiscalización de las operaciones y recursos públicos.
Una primera condición es que México es país firmante de los acuerdos más importantes en esta materia: la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
Adicionalmente, existen agencias especializadas en anticorrupción que realizan tareas coordinadas de investigación, prevención, difusión y en general de diferentes mecanismos para el conocimiento de la información sobre corrupción y prácticas anticorrupción en el mundo.
Más adelante en este módulo, cada participante revisará el tema sobre la dinámica global anticorrupción que sostiene entre otros, la existencia en México de los proyectos de revisión de cuentas, anticorrupción y en general de estructuras responsables de cumplir con el proceso de revisión de las operaciones generales y específicas del Estado mexicano en todo el país.
Para una comprensión más precisa sobre el escenario en el que trabaja el Sistema Nacional de Fiscalización y en ello, las Contralorías Estatales, puede tomarse el siguiente esquema como referencia:
Este trabajo de los Órganos Estatales de Control que se enmarca en el Sistema Nacional de Fiscalización es, de acuerdo con el Artículo 3 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción 1, “un conjunto de mecanismos interinstitucionales de coordinación entre los órganos responsables de las tareas de auditoría gubernamental en los distintos órdenes de gobierno, con el objetivo de maximizar la cobertura y el impacto de la fiscalización en todo el País, con base en una visión estratégica, la aplicación de estándares profesionales similares, la creación de capacidades y el intercambio efectivo de información, sin incurrir en duplicidades u omisiones”.
1 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA_200521.pdf
Para ampliar la información a este respecto. Y antes de pasar a la información del curso que trabajará con cada participante es importante señalar que la revisión que se hará de dichos temas es en su condición, una referencia normativa.
Lo anterior porque el curso llevará a cada participante a través del contenido preparado por un proceso de análisis sobre el deber, sobre el ser, sobre ideales y posibles. Para ello, deberá resolver un conjunto de actividades, ejercicios, lecturas, material audiovisual y lúdico cuyo propósito es aproximarlo a una revisión introspectiva de su propio desempeño. De su estancia y su condición en el encargo público a partir de una revisión que es en todo momento y debido al diseño del curso, personal, privada y confidencial.
Como participante de este módulo, debes ver completo el siguiente material audiovisual. Se trata de videos cortos, preparados por especialistas reconocidos en la materia, cuya licencia es de uso público:
A partir del contenido de los videos anteriores, registra a continuación tu propia versión sobre el concepto ética. Contesta ¿qué entiendo por ética en el marco de lo que hago, lo que soy, lo que quiero ser? Prepara bien tu respuesta, reflexiona, usa el tiempo necesario. Utiliza, como referencia, cualquier recurso de tipo profesional, personal, familiar o legal, procede con toda libertad, nadie te solicitará el material ni verá lo que redactes:
* Campos obligatorios
GuardarEn este apartado, la persona participante tiene acceso a los conceptos, definiciones y explicaciones generales que predominan cuando te acercas a los temas sobre ética, valores, moral, corrupción, anticorrupción y transparencia.
Cada uno de esos conceptos, está directa o indirectamente relacionado entre sí. Por eso, revisar uno solo, implica la necesidad de revisar también aquellos otros con los que mantiene una relación estrecha. Por ejemplo:
El concepto Ética tiene relación con otros conceptos que le acompañan en el entendimiento del tema de una forma más completa y, a veces, más compleja. El siguiente esquema sugiere dos conceptos relacionados, es decir, que ayudan a entender y explicar el concepto central “Ética”.
* Campos obligatorios
GuardarAdemás del ejemplo anterior, y antes de comenzar a realizar la actividad sobre el marco conceptual, podrás utilizar el memorama que se encuentra disponible en el sitio web de la Auditoría Superior de la Federación.
Es un juego en línea, gratuito y de uso público, en el que puedes identificar un conjunto de conceptos propuesto por esta institución pública. El siguiente enlace te lleva al memorama y ahí mismo están las instrucciones para jugarlo:
Una vez que utilizaste el memorama, con seguridad son más precisos algunos conceptos. Podemos pasar a la siguiente actividad.
En la siguiente actividad se encuentra una lista de conceptos. Todos están relacionados y pareciera que significan lo mismo, pero no es así.
1. Deberás proponer el concepto que mejor se relacione con la definición que aparece en la tabla.
2. Puedes utilizar la lista que aparece, o incluso, proponer un concepto propio sobre la definición.
3. Una vez que colocaste todos los conceptos, verifícalos contra la lista que se propone. El propósito es establecer tu propio marco conceptual en el tema de este curso.
A) Conceptos
Honestidad, Integridad, Principios, Ética, Moral, Valores, Responsabilidad, Virtud, Respeto, Justicia.
Coloca aquí el concepto | Definición |
---|---|
Es la preferencia por la verdad por encima del beneficio personal o la conveniencia. | |
Reflexiona sobre los problemas morales, produce una perspectiva o código en torno un tema. | |
Son normas que orientan la conducta humana hacia el desarrollo acerca de un asunto o situación determinados. | |
Es la condición de velar por el bien común en privilegio sobre la condición individual. | |
Es la condición de una persona “en una sola pieza”, intacta, con un desempeño correcto en todos los asuntos. | |
La idea asumida es que sólo existe el bien y el mal. No tiene términos medios acerca de un tema. | |
Es una cualidad usualmente subjetiva pero altamente estimada, que se asume en un espacio histórico o cultural determinado. | |
Es un concepto cultural variable, pero implica consideración y deferencia por otra persona, una institución o incluso las ideas. | |
Son las cualidades que asumimos como deseables, de tono positivo y que impactan los temas o asuntos en una sociedad. | |
En esta condición, una persona cumple con sus obligaciones y propósitos y asume las consecuencias de sus actos. |
B) Revisa tus resultados
A continuación, se muestra una tabla con los conceptos que corresponden a cada definición propuesta antes. Revisa tu precisión, toma un tiempo para analizar las diferencias entre los diversos términos, ahí están, son evidentes, por eso es importante tu reflexión sobre ello, porque lo que sigue es priorizar como un proceso para descubrir, no para depurar.
Tu concepto | Definición | |
---|---|---|
Honestidad | Es la preferencia por la verdad por encima del beneficio personal o la conveniencia. | |
Ética | Reflexiona sobre los problemas morales, produce una perspectiva o código en torno un tema. | |
Principios | Son normas que orientan la conducta humana hacia el desarrollo acerca de un asunto o situación determinados. | |
Justicia | Es la condición de velar por el bien común en privilegio sobre la condición individual. | |
Integridad | Es la condición de una persona “en una sola pieza”, intacta, con un desempeño correcto en todos los asuntos. | |
Moral | La idea asumida es que sólo existe el bien y el mal. No tiene términos medios acerca de un tema. | |
Virtud | Es una cualidad usualmente subjetiva pero altamente estimada, que se asume en un espacio histórico o cultural determinado. | |
Respeto | Es un concepto cultural variable, pero implica consideración y deferencia por otra persona, una institución o incluso las ideas. | |
Valores | Son las cualidades que asumimos como deseables, de tono positivo y que impactan los temas o asuntos en una sociedad. | |
Responsabilidad | En esta condición, una persona cumple con sus obligaciones y propósitos y asume las consecuencias de sus actos. |
C) Priorizar para descubrir
Ahora que trabajaste con la tabla, continúa con algo muy sencillo: elabora una lista de conceptos prioritarios. Como se indicó antes, la idea es llegar a tu propio marco conceptual, por eso no deberás eliminar ningún concepto. Considéralos todos en tu lista, pero organízala con el concepto que te parece más propio en términos personales y finaliza con aquel que te resulte más distante por desconocimiento, ausencia de relación personal o falta de información al respecto.
Conceptos previos:
Honestidad, Integridad, Principios, Ética, Moral, Valores, Responsabilidad, Virtud, Respeto, Justicia.
Comienza aquí con tu concepto prioritario
* Campos obligatorios
GuardarEn casi todos los sistemas políticos se promueven formas de atención al problema de la corrupción. Aunque estas formas tienen diferentes procesos o se enfocan en algún aspecto concreto de la corrupción, el tipo de resultados que obtienen proviene de tres vías concretas: 1) prevenir la corrupción; 2) perseguir/sancionar la corrupción, y 3) la combinación de prevención y castigo de la corrupción. La base de este trabajo global contra la corrupción tiene un argumento sólido:
Este argumento es verificable y se pueden enlistar diferentes ejemplos. Los esfuerzos contra la corrupción son, entonces, un proceso global en el que se han institucionalizado propósitos, marcos de operación y resultados. Todas las instancias que trabajan para combatir la corrupción, en cualquiera de sus formas, tienen una relación sistémica, común, organizada y del más alto mérito por ello.
En este apartado del curso revisaremos cinco de los casos más representativos que integran la dinámica global anticorrupción.
Aunque, ocasionalmente, la transparencia y la rendición de cuentas son consideradas como una misma cosa, no lo son. Ambos conceptos son importantes en el trabajo contra la corrupción porque promueven la condición pública de toda o casi toda la información relacionada con las decisiones de gobierno, operativas, financieras, económicas, políticas e incluso personales, para que esté al alcance de la sociedad de forma organizada, oportuna, veraz y accesible.
Casi todos los países en el mundo cuentan con una ley o un reglamento que obliga la existencia de un sistema público y accesible de rendición de cuentas en el que se transparente la información pública gubernamental.
Adicionalmente, algunas organizaciones han centrado su atención en este tema y dedican su trabajo a analizar, revisar y valorar el funcionamiento de estos sistemas en todo el mundo. Puedes revisar los informes relacionados e, incluso, el ranking internacional de transparencia desarrollado por Transparencia Internacional en el siguiente enlace:
Esta convención constituye el único instrumento anticorrupción universal, jurídicamente vinculante, es decir, que todos los firmantes aceptaron la obligación de cumplir lo que se indique. La Organización de las Naciones Unidas propone, con este instrumento anticorrupción, una herramienta que permite presentar una respuesta efectiva a un problema mundial. “La Convención cubre cinco áreas principales:
Además cubre muchas formas diferentes de corrupción, como el soborno, el tráfico de influencias, el abuso de funciones y diversos actos de corrupción en el sector privado” (ONU, 2004).
Puedes ampliar tu conocimiento sobre la convención y obtener, de forma gratuita, el texto completo en diferentes idiomas en el siguiente enlace:
Este enfoque opera con un sentido orientado a mejorar la capacidad de respuesta que los gobiernos ofrecen a los ciudadanos, con especial énfasis en aquellos regímenes de alta intensidad en la relación. Sin embargo, los pilares del gobierno abierto están sostenidos en la noción de transparencia y de participación ciudadana que, históricamente, han sido mecanismos que contribuyen significativamente a reducir los actos corruptos.
Adicionalmente, el gobierno abierto, como modelo, propone una tendencia político-administrativa que consolida la capacidad del ciudadano para intervenir en los procesos de política pública.
El modelo de gobierno abierto tiene amplias posibilidades de implementación en sistemas de gobierno de todos los niveles, locales, regionales o nacionales, de tal manera que, actualmente, su difusión es global.
Para ampliar la información disponible respecto al modelo de gobierno abierto, puedes consultar el siguiente enlace:
De acuerdo con información del Banco Mundial, existen poco más de un centenar de agencias anticorrupción en el mundo. Es decir, conforme a su diseño y propósitos, es posible hablar de un sistema global anticorrupción que funciona bajo la condición de características propias de cada país.
Es posible clasificar estas agencias en cuatro modelos operativos:
Para ampliar la información al respecto, en el siguiente enlace, está disponible un informe detallado de la operación de las agencias anticorrupción en el mundo, para descarga gratuita:
La historia de los tribunales anticorrupción en el mundo es relativamente reciente. Comenzó en Filipinas en 1979. De acuerdo con la información disponible en el sitio web del Banco de Buenas Prácticas Internacionales Anticorrupción, estos tribunales son “cualquier juez, corte, división judicial o tribunal, que se especializa (no necesariamente de forma exclusiva) en casos de corrupción”.
Para una mejor comprensión sobre la evolución histórica de este modelo anticorrupción, a continuación, aparecen dos infografías preparadas el propio Banco de Buenas Prácticas Internacionales Anticorrupción y que se encuentran disponibles para descarga pública y gratuita en el enlace:
Desde este apartado, la persona participante utilizará algunas herramientas disponibles para identificar su propia posición en el contexto en el que desarrolla su función pública.
Primero, la idea aquí es que la auto adscripción se refiere a la capacidad de la persona para que se identifique como parte de un espacio, de un contexto o de una comunidad. Esto es, como persona participante de este apartado, asume como propias las características de su encargo público, las funciones de su competencia, las implicaciones no consideradas previamente, los deberes y los derechos que son inherentes al puesto.
A partir de aquí, cada participante deberá elaborar su proceso de identificación y auto adscripción en dimensiones básicas de la vida cotidiana. Para ello:
A. Conforme a esos elementos, las personas participantes se auto adscribirán y reconocerán tal auto adscripción como un componente vital en los procesos de sus funciones públicas.
Como apoyo en este ejercicio de auto adscripción e identificación, está disponible el siguiente esquema enunciativo, mas no limitativo.
* Campos obligatorios
GuardarReflexión final del primer módulo. En este apartado deberás redactar un pequeño texto con una extensión de, al menos, media cuartilla en Word y cuyo contenido será de acceso personal y confidencial. Nadie te solicitará el envío o compartir, de forma alguna, el material que redactarás. El propósito es identificar un resultado en tu proceso de identificación que implican tu trabajo, tu vida cotidiana y algunos de los principales espacios en los que se encuentran.
Para ello, utiliza como guía las siguientes cuatro preguntas:
* Campos obligatorios
GuardarEn este módulo establecerás un proceso de identificación de capacidades analíticas propias. Crearás un marco conceptual en materia de ética e integridad mediante actividades y análisis de contenido. Además, establecerás una relación entre la percepción de los demás y la percepción propia en torno a tu ética profesional, personal y familiar a través de herramientas de análisis, autodiagnóstico y evaluación.
El contenido de este segundo módulo está preparado para proponerte el inicio de un proceso de reflexión personal en torno a tu condición ética y moral. La idea es que ese proceso de reflexión lo mantengas en operación permanente; que sea una forma de referencia de tu condición más personal en torno a estos temas; que te facilite el descubrimiento y, más adelante, te facilite la confirmación o el redescubrimiento de criterios y afirmaciones propias que probablemente hoy consideras muy sólidas, pero sucede porque quizá no han sido puestas a prueba.
Un marco ético y moral no es un bloque inamovible de criterios. Es, por el contrario, un proceso dinámico en el que debemos reconocer las afecciones externas e internas en el que debemos reconocer y aceptar las variables que lo tocan, que lo cambian, que nos llevan a cuestionarlo seriamente con dilemas que van más allá de las decisiones cotidianas.
La ética.
La siguiente infografía representa de forma concreta este primer tema del módulo:
Lo que creo
Lo que creo que los demás creen
Los temas que producen dilemas
Mi idea sobre un dilema concreto
Mi idea sobre las ideas de los demás
Hoy el escenario moral conocido globalmente parece moverse al ritmo de dilemas que surgen de asuntos de todas y de todos; que los interiorizamos por nuestra participación en redes sociales, por nuestro papel como personas en el servicio público porque los compartimos con familia, amigas y amigos, y que provienen de temas cuya intensidad moral, vinculación ética y profundidad personal y social se nota en toda su dimensión:
Además de los temas previamente enlistados, existen varios que están en la agenda global y que se encuentran bajo dilemas constantes, de origen personal, con alcance social y público. En ocasiones, las definiciones de una persona se convierten en definiciones de muchas personas más. Esto produce discusiones, debates, movilizaciones y fracturas al interior de comunidades y familias, y tienen, en uno u otro sentido, una base ética en cuestionamiento.
Una vez visto el video, reflexiona al respecto y contesta la siguiente pregunta: ¿Cuál es mi posición acerca de los temas que aparecen en la lista anterior? Redacta tu idea al respecto, con una extensión entre media y una cuartilla en Word. Puedes hacerlo a partir de aquí.
* Campos obligatorios
GuardarTemas de la lista:
En este segundo tema del módulo 2 del curso, cada participante trabajará en la identificación de valores y criterios morales aplicados. No hay una valoración positiva o negativa de la actividad porque esta información proviene de una definición propia.
En la actividad a continuación se indica y ejemplifica lo que debes resolver.
En este apartado debes proponer un ranking o top list, es decir, resolver una idea acerca de los valores que conoces, pero aplicándolos a descripciones posibles de situaciones personales en tu función pública.
Podría parecer una forma “a la ligera” de tratar consideraciones y temas tan sensibles, pero no es así. Este tipo de listas permiten procesar fácilmente información priorizada sobre un tema.
Para este caso, la lista se refiere a tu propuesta personal sobre los aspectos que considera fundamentales en la relación que se ha revisado hasta ahora entre funciones públicas y consideraciones éticas y morales personales. Esta lista se resuelve de forma sencilla si haces una pregunta sobre una situación determinada y la contestas directamente.
Como apoyo en la redacción de ese ranking, puedes guiarte con los siguientes ejemplos:
¿Cómo redactar para el ranking?, de la siguiente forma:
1. La honestidad es el principal valor que interviene en mi vida personal y pública, simultáneamente.
¿Cómo redactar para el ranking?, de la siguiente forma:
2. En mi desempeño profesional público trabajo eficientemente.
Nota importante: NO es necesario que redactes las preguntas. Aquí se han colocado como ejemplo para desarrollar las afirmaciones que se deben colocar en el listado. Tu listado sólo se construye con enunciados como los que están en negritas y enumerados.
Una vez que estén listas, tendrás disponible tu ranking de percepción ética y moral personal. Con toda seguridad no será igual al de nadie más, pero eso no lo sabrás. Sólo tú conocerás esta información.
* Campos obligatorios
GuardarEste ejercicio es una parte importante del curso antes de comenzar a revisar otros materiales. Se trata de un autodiagnóstico para el que es muy importante establecer que nadie conocerá esta información, excepto cada participante que lo resuelve. Esto también es necesario porque permite establecer, con mayor proximidad, el diagnóstico que se propone: qué tan lejos o qué tan cerca está cada quien de los actos corruptos en el transcurso de la vida cotidiana.
Para cumplir con este ejercicio la persona participante debe llevar a cabo lo siguiente:
A.- Leer cuidadosamente cada planteamiento y contestar conforme a las opciones disponibles. Este es un curso sobre corrupción, por eso es innecesario pedirle a cada participante que conteste con toda honestidad. Si no has estado en la situación indicada, puedes contestar lo que supones harías en tal caso.
B.- Cada opción de respuesta proporciona un puntaje predeterminado, cuya suma total máxima posible es 10 y cuyo mínimo posible es 0. Puntaje de cada respuesta:
C.- Una vez que se contesta cada planteamiento, la persona participante deberá sumar los puntos obtenidos y mantener esa información consigo. Más adelante en el curso, la va a necesitar.
D.- Es importante establecer que lo único que indica este autodiagnóstico es la distancia a la que nos hemos encontrado de actos corruptos en un período de tiempo determinado, por lo que NO constituye una calificación sobre el nivel individual de corrupción o algo parecido.
Planteamiento: En los recientes dos años, para alguna de estas situaciones: | Opciones de respuesta |
---|---|
Acelerar un trámite oficial –como obtener una licencia de conducir, un permiso de construcción o una cita médica– mediante alguna forma no considerada en la Ley o los Reglamentos correspondientes. | |
Obtener un servicio público –como una pipa de agua, electrificación, vigilancia pública o recolección de basura, entre otros– sin tener derecho o estar fuera de la programación original del servicio. | |
Utilizar un estacionamiento, una fila especial, un horario de atención restringido o un privilegio focalizado, sin tener la condición prevista para dicho uso como embarazo, edad o discapacidad, por ejemplo. | |
Pedir un favor específico relacionado con terceros e intervenido con un interés propio: un empleo para algún familiar o amigo, una compra pública directa, un ingreso extemporáneo, una beca pública o privada. | |
Publicar información personal imprecisa en redes sociales para lograr un interés concreto, como un viaje no realizado, una compra no hecha, una actividad no realizada o alguna situación inexistente. | |
Establecer una relación interpersonal con propósitos físicos, románticos o sexuales, sin el conocimiento o consentimiento de tu pareja formalmente reconocida. | |
Omitir por error el pago de un artículo u objeto, identificar dicho error algunas horas después y no regresar a efectuar el pago correspondiente, manteniendo, además, la posesión del artículo u objeto. | |
Animar a terceros cercanos, como familiares y amigos, a solucionar una situación dada omitiendo lo establecido por la ley o los reglamentos para ello. | |
Utilizar tiempo y espacio laboral cuando has concluido de forma eficiente con tus procesos laborales programados, en aprovechamientos personales como promover ventas o pasatiempos. | |
Obtener un beneficio directo o indirecto que no sería ilegal, pero que no está previsto para los demás, con el uso de información privilegiada como nombres, proyectos, montos o fechas, por ejemplo. |
Hasta aquí, ya tienes el puntaje que resulta de tus respuestas a cada situación. Es claro que un puntaje de 10 o aproximado indica que tu distancia con actos corruptos es poca, por el contrario, cuanto más bajo es tu puntaje, más lejos te has mantenido de dichos actos.
Resguarda tus respuestas en un sitio seguro. Como se indicó previamente, las vas a necesitar más adelante. Lo ideal es que hayas contestado con toda honestidad.
Finalmente, sólo tú, como persona participante, conoces y conocerás esta información.Esta parte del autodiagnóstico es para identificar y de ser posible, diferenciar aquellos fundamentos éticos que definen a cada participante. Aquí se establece, como base, la siguiente premisa: tanto los fundamentos éticos como los valores son una condición propia, original y determinante, cuyo origen se encuentra en la trayectoria personal de cada quien.
Con esta premisa, es posible asumir que nadie es poseedor definitivo del valor más importante o de una posición moral referencial y generalizable y que, en realidad, lo que suele moverse es el enfoque que cada quien utiliza para definir su posición a este respecto.
En un sentido, en el pensamiento ético se produce un enfoque que se denomina “utilitarista”, es decir, que se juzga el valor de un acto por los resultados que produce. En otro sentido, el enfoque llamado “pragmatismo” en el pensamiento ético indica que se mide el mérito de los actos a partir de las intenciones de quien lo lleva a cabo.
Se juzga el valor de un acto por los resultados que produce.
Se mide el mérito de los actos a partir de las intenciones de quien lo lleva a cabo.
Es decir, existen valiosas diferencias en torno a la base que se puede utilizar para valorar un acto, para explicarlo y, por supuesto, para juzgarlo.
Esta segunda parte del autodiagnóstico se trata de ubicar a cada participante en torno a alguna de estas dos posiciones sobre el pensamiento ético. De la misma forma que en la primera parte, la información resultante, sólo será del conocimiento de cada participante.
A. Deberás seleccionar alguna de las dos opciones planteadas en cada renglón y marcarla.
B. Las opciones están colocadas de forma indistinta; ninguna columna se refiere a un sólo enfoque de pensamiento ético. Por ello, es importante que leas muy bien y selecciones la respuesta que mejor ilustre tu idea al respecto.
Planteamiento | Opcion planteada | Revisión |
---|---|---|
Una acción es correcta cuanto mejores son sus resultados. | ||
La mejor acción es aquella que es útil. | ||
En un acto, ciertos fines justifican ciertos medios. | ||
Un compromiso moral no es tan importante si existe un bien mayor por obtener. | ||
La verdad debe estar sostenida en la idea de aquello que existe, es decir, de lo real. | ||
La valoración de un acto debe ser a partir de su practicidad. | ||
La mejor acción a elegir es aquella que hace felices a las personas. | ||
Las personas forman una cadena lógica de fines y medios para cumplir un propósito mayor. | ||
Si una acción tiene éxito, entonces es una buena acción. | ||
Las normas y reglas aplican a las personas de forma universal, por ello, lo que importa son sus actos. |
Estos enfoques no son una posición definitiva en torno a los actos moralmente valorables. En este momento, su finalidad es fungir como un autodiagnóstico y reconocimiento propio. El ejercicio no produce respuestas correctas o incorrectas, sólo tiene la intención de contribuir a un mejor conocimiento sobre tu posición acerca de algunos pensamientos éticos.
Si en tus respuestas prevalecen las opciones utilitaristas, entonces tu enfoque suele valorar los resultados y no necesariamente a las personas. Es una posición que reduce la importancia a las intenciones de quienes llevan a cabo los actos y se concentra más en lo producido por dichos actos.
Si en tus respuestas prevalecen las opciones pragmáticas, entonces tu enfoque tiene una valoración alta de las intenciones con las que se realiza un acto. En esta posición hay una dosis de idealismo que valora los actos después de su ocurrencia y sus efectos.
Para ampliar la información sobre lo anterior, puedes consultar el enlace que se comparte y que lleva a una explicación más amplia sobre el tema del pensamiento ético y los enfoques que aquí fueron utilizados para elaborar tu diagnóstico.
En este apartado cada participante llevará a cabo trabajo de investigación para obtener perspectivas generales de tono ético provenientes de diferentes grupos sociales y profesionales con los que se relaciona. Para ello contará con una “caja de herramientas” entre las que podrá utilizar las que prefiera. La idea es que el resultado final de la investigación le permita:
Primera herramienta: cinco preguntas
Dispones de cinco preguntas de diferente aspecto y profundidad. Podrás utilizar una o las cinco, pero debes utilizar una al menos. Todas las preguntas las deberás realizar en primera persona y singular, indicando a tus entrevistados que la respuesta se refiere a una idea de ellos sobre ti.
Segunda herramienta: un procedimiento de encuesta por whatsapp
Dispones de un procedimiento de encuesta para envío desde whatsapp. Es sencillo, gratuito y de acceso público.
Visita desde el navegador del teléfono el sitio: polls.fr
Introduce el nombre y la pregunta principal de tu encuesta.
Ahora coloca las opciones de respuesta que desees, pueden ser de 2 a 3.
Finalmente, define cuánto tiempo tienen tus contactos para responder a la pregunta.
Envía tu encuesta a cuatro amigos, tres compañeros de trabajo y tres familiares directos.
No hay respuestas correctas o incorrectas. Ninguna vale más o menos moralmente porque ese no es el propósito.
Integra los resultados y revísalos contra el calificador para orientar el tipo de perspectiva que tienen algunos amigos, compañeros de trabajo y familiares.Tercera herramienta: un calificador
Dispones de un calificador. Es tu decisión utilizarlo. Este calificador es cualitativo, no concede puntos ni a favor ni en contra. Las preguntas con sus respuestas aproximan a diferentes aspectos de la siguiente forma:
Cuarta herramienta: una guía para tu análisis
Con esta información puedes elaborar tu perfil básico desde la percepción de los demás. Puedes revisar de forma específica la diferencia que existe entre la percepción producida si son amigos, familiares o compañeros de trabajo.
Este es un ejercicio de orientación únicamente. Los resultados están altamente influidos por:
* Campos obligatorios
GuardarEn el marco del Sistema Nacional de Fiscalización, se establecen los lineamientos que definen la operación de las Entidades Estatales de Fiscalización, en un trabajo de coordinación para todo el país, que pretende:
“Establecer acciones y mecanismos de coordinación entre sus integrantes en el ámbito de sus respectivas competencias, promover el intercambio de información, ideas y experiencias encaminadas a avanzar en el desarrollo de la fiscalización de los recursos públicos”
A partir del objetivo previo, el Sistema Nacional de Fiscalización concentra su trabajo en los siguientes temas relevantes:
En el tema 3 del módulo 1 de este curso ya se ha revisado la dinámica global de algunos de los diferentes procesos anticorrupción en el mundo y de las organizaciones que los promueven. Puedes revisar nuevamente dicho tema para establecer una relación al respecto.
Como integrante del Sistema Nacional de Fiscalización en México, y adicional a las condiciones previstas por los programas de trabajo, las reglas de operación e, incluso, los contratos elaborados para la incorporación del personal de trabajo a las funciones formales de la institución, también se pueden establecer dos grandes apartados de integración personal y profesional al proyecto que, muy probablemente, no estén indicados en las cláusulas que, hasta ahora, conoce cada participante sobre su colaboración en el proyecto:
Es decir, que en el transcurso de mi desempeño como persona en el servicio público de la Entidad Estatal de Fiscalización, estarán operando, como una constante, las siguientes preguntas con sus posibles respuestas:
La intervención que propone este tema tiene relación con el conjunto de fortalezas que provienen de la identificación personal en estos temas. Es decir, conocer la idea personal sobre valores o sobre la importancia de la ética propia permite trazar la relación con el proyecto institucional; una especie de relación en dos sentidos como lo muestra la figura previa porque también cada persona participante será sujeta de un proceso de aprendizaje personal que, con seguridad, se reflejará en los criterios personales.
Para ampliar la información sobre este tema, deberás revisar un caso. Se trata del muy conocido proceso legal de “La Reina vs. Dudley y Stephens” que puede ser analizado desde diferentes áreas del conocimiento. En esta ocasión, el caso será de utilidad para un proceso de introspección y cuestionamiento.
Léelo por favor. Al finalizar la lectura están disponibles cuatro preguntas que deberás contestar.
“La Reina vs. Dudley y Stephens”
Este caso se presentó en las cortes inglesas en el siglo XIX; una historia con hechos reales, narrada en un periódico bajo el título “los sobrevivientes del yate Mignonette”.
El relato es sobre un barco con cuatro tripulantes que se hundió en el sur Atlántico a 1,300 millas de la costa. Entre los cuatro tripulantes a bordo, estaba el capitán Dudley, el primer oficial Stephens, el marinero Brooks, y un joven muchacho huérfano de 17 años, el grumete Richard Parker, siendo éste su primer viaje en el mar y haciéndolo con el objetivo de convertirse en un hombre, en contra de la voluntad de sus amigos.
Fue una gran ola lo que generó que el barco Mignonette se hundiese, pero gracias a un bote salvavidas los cuatro miembros de la tripulación se pudieron poner a salvo. El problema es que tenían poca comida, en concreto, dos latas de nabos, por ello decidieron no comer nada los primeros tres días; el cuarto día abrieron una de las latas de nabos y se la comieron, al día siguiente consiguieron pescar una tortuga que se la comieron junto a la lata de nabos, lo cual les permitió sobrevivir otros ocho días más.
No tenían ni comida ni agua. Uno de ellos, el grumete Parker, se puso muy enfermo, casi al borde de la muerte, a consecuencia de beber agua de mar; eso fue por lo que el capitán, en el día 19, sugiriese hacer un sorteo para ver quién debía morir para salvar al resto, pero uno de ellos, Brooks, se negó, pues no le gustó para nada la idea.
Al día siguiente, mientras Brooks tenía los ojos cerrados, Dudley le hizo señas a Stephens para comunicarle que el joven muchacho debía morir, así que procedió, y Dudley le dijo al muchacho que su tiempo había llegado, mientras le apuñaló con un cuchillo en la vena yugular. Los tres comieron durante cuatro días del cuerpo y sangre del joven, hasta que al cuarto día de la muerte del muchacho fueron rescatados por un barco alemán, que los llevó al Puerto de Falmouth, en Inglaterra, donde fueron arrestados y enjuiciados.
En realidad, Brooks fue testigo del Estado, y Dudley y Stephens fueron enjuiciados.
Ellos no negaron en ningún momento los hechos, siendo su defensa que habían actuado por necesidad, argumentando que era mejor que uno de ellos muriese para que pudiesen sobrevivir los otros tres, pero al Fiscal no le consiguieron convencer, y consideró que era asesinato, por ello el caso fue a juicio”.
Redacta y reflexiona tus respuestas al respecto por favor.
* Campos obligatorios
GuardarEn este módulo desarrollarás una vinculación entre los recursos éticos propios y las responsabilidades y funciones propias de tu encargo a través de análisis y conocimientos adquiridos. Realizarás un compromiso ético concreto con los ámbitos personal, familiar, social y laboral mediante elementos didácticos.
En el encargo público existen resultados previstos, funciones asignadas, obligaciones establecidas, derechos y responsabilidades inherentes a la función, es decir, un amplio conjunto de componentes que, en términos concretos, establecen lo que es el encargo público.
Con el mismo sentido, cada persona servidora pública llega al encargo a partir de una decisión personal. Con seguridad revisó y valoró cada uno de los aspectos que implicaban la incorporación a un puesto de trabajo como el que ahora tiene. En estos componentes de tipo personal están los más importantes que cualquier persona puede tener en su vida:
Con toda seguridad, esos rasgos sí estaban presentes, pero lo más probable es que tus decisiones fueran empujadas por el entusiasmo de cumplir de la mejor forma posible tu nueva responsabilidad pública.
¿Por qué suele ser así? Porque, aunque los conocimientos y la experiencia son fundamentales, el entusiasmo proviene de componentes intangibles que están más cerca del rango ético y moral que del rango racional y operativo.
Entre algunos otros aditivos, puede ser que hayan sido tus primeros ingredientes de trabajo sin olvidar ni restar importancia a otros. Querías demostrar por qué llegabas a ese encargo, por qué deberías mantenerte en ese encargo, y por qué estuvo muy bien que llegaras a ese encargo para ti y para el propio trabajo de la Entidad Estatal de Fiscalización.
Y con seguridad, también tienes presente el conjunto de deberes que el marco legal del puesto establece no sólo para ti, sino para todos en la función pública:
Entre otros valores que definen el trabajo que se realiza en los puestos públicos, estos valores son conceptos dinámicos que operan en todas las sociedades. Como se vio en una infografía previa, se consolidan lo suficiente hasta que se convierten en leyes y fundamentos morales.
En tal sentido, es necesario entender y asumir que todos los encargos públicos conllevan una profunda implicación en la vida que se tiene.
Así que, más allá de las funciones que están asignadas al puesto que desempeñas, depositadas en un manual de operación y en los registros de procesos correspondientes, se encuentra lo que soy y lo que la institución espera de lo que soy.
Para continuar con el tema, es necesario revisar información adicional en el siguiente video. Es importante que lo veas completo.
Ahora, deberás realizar un cartel. Es decir, el diseño de uno de esos cuadros que algunas personas suelen colocar en sus paredes, o que en el cine se utilizan para promocionar películas, como esos carteles que suelen estar en oficinas, consultorios o despachos y quienes los han puesto ahí, lo hicieron para establecer una declaración de valores.
No pienses que no sabes diseñar o que esto no es lo tuyo, es algo intuitivo y muy personal. De eso se trata esta actividad, de que establezcas tu propia declaración de valores.
1. Selecciona un valor. El que mejor te represente. Uno solo.
2. Visita la página https://infogram.com y abre una cuenta. La básica es gratuita, y sólo pide un correo y una clave.
3. Visita la sección de materiales gráficos disponibles para crear tu cartel. Sigue las instrucciones.
En este tema del módulo cada participante va a revisar la siguiente propuesta: la importancia de alinear todos los proyectos de vida en el rango de las mejores características personales y profesionales en una intersección donde se reúne un proyecto personal entendido como los asuntos de la esfera íntima y familiar, alineado con el resto de los proyectos en las diferentes dimensiones de la vida.
El alcance y decisiones de las funciones públicas requieren profundas reflexiones personales.
Aunque prevalezcan recursos subjetivos, son importantes las decisiones y reflexiones basadas en información técnica y científica
La vinculación entre formación y funciones requiere de compromiso y capacidades en operación constante.
Valores como la honestidad, la responsabilidad o la integridad, hoy provienen de los marcos legales y administrativos en operación.
El reconocimiento público proviene de las mejores prácticas y resultados desde las funciones.
El reconocimiento social debe ser un acto de larga duración y amplio compromiso para quien lo obtiene.
La principal fortaleza en el trabajo contra la corrupción que desarrolla cada participante de este curso, cada persona servidora pública, cada ciudadana y ciudadano que hace su parte al respecto, y cada institución que se consolida, proviene, en buena medida, de una armonización entre estas tres dimensiones.
En los módulos anteriores se han revisado diferentes conceptos sobre ética y moral. A partir de este párrafo definirás tres herramientas personales cuya importancia será fundamental para la alineación mencionada previamente de los tres proyectos en los que este módulo propone enmarcar la mayor cantidad posible de aspectos de cada participante:
Es el conjunto de objetivos, metas y propósitos interrelacionados acerca de la vida familiar, la vida con o sin pareja, el estado de salud, la crianza de hijos e hijas, seguir estudiando, las inversiones económicas, emprender, aprender nuevas habilidades, un idioma diferente o un oficio. El proyecto personal está sujeto al control de cada quien en la medida de lo posible.
Es el conjunto de objetivos, metas y propósitos interrelacionados sobre la convivencia con los demás, sobre un grupo de amigos y amigas, el tiempo de ocio y esparcimiento, integrarse a una organización, grupo religioso o partido político.
Es el conjunto de objetivos, metas y propósitos interrelacionados sobre la convivencia con mi trabajo, con mis funciones públicas y las funciones de los demás, así como con mis intereses y propósitos en mi empleo o profesión.
Para comenzar con esta alineación, deberás integrar la siguiente información:
1. ¿Cuáles son los propósitos fundamentales de tus tres proyectos? Deberás expresarlo en tres palabras como máximo. Por ejemplo:
Proyecto personal: concluir mi Maestría
Redacta estos propósitos fundamentales para cada uno de tus proyectos. Pueden ser varios propósitos por proyecto, no hay límite. Puedes utilizar el siguiente esquema como referencia:
Tipo de proyecto | Escribe aquí los propósitos relacionados: |
---|---|
Proyecto personal | |
Proyecto personal | |
Proyecto social | |
Proyecto social | |
Proyecto profesional | |
Proyecto profesional |
2. Revisa tus proyectos y extrae los propósitos por temporalidad. Prepara una lista con todos los que son de corto plazo, es decir, entre un mes y hasta un año y medio; los que son de mediano plazo, es decir de realización entre año y medio y hasta cinco años, y los que son propósitos de largo plazo, es decir, cuya realización tomaría cinco años o más. Deberías obtener tres listas por plazo.
Tipo de proyecto | Propósitos relacionados: | Plazo |
---|---|---|
Proyecto personal | ||
Proyecto personal | ||
Proyecto social | ||
Proyecto social | ||
Proyecto profesional | ||
Proyecto profesional |
3. A cada lista, indícale un valor que, bajo tu consideración, resulta indispensable para el cumplimiento de esos propósitos. Debes seleccionar un sólo valor para cada lista. Deberás tener tres valores, aunque es posible repetir o usar el mismo valor en las tres listas.
Tipo de proyecto | Propósitos relacionados: | Plazo | Valor |
---|---|---|---|
Proyecto personal | |||
Proyecto personal | |||
Proyecto social | |||
Proyecto social | |||
Proyecto profesional | |||
Proyecto profesional |
4. Una vez que terminaste lo anterior, deberás comenzar a preparar lo siguiente:
* Campos obligatorios
Guardar5. Es recomendable que tengas presente estos recursos. Considera imprimirlos y colocarlos en un lugar visible, también evalúa seriamente compartirlos con tus personas de confianza entre familia, amigos y amigas. Comenta, hasta donde creas posible, lo que preparaste en este ejercicio con tus compañeros y compañeras de trabajo.
Aprópiate de lo que preparaste. Conviértelo en una referencia de tu desempeño y en la guía de tus decisiones. A fin de cuentas, es una representación de tu noción más personal en torno a la importancia de las mejores prácticas en todos los campos de la vida.
Para lo anterior, prepara una entrega final con los siguientes recursos:
1. Reflexiona sobre tu definición de los siguientes conceptos: ética, integridad y valores.
2. Regresa a la página Infogram que ya has utilizado antes; ten presente que ya tienes una cuenta básica disponible. La encuentras en la dirección: https://infogram.com
3. Prepara una infografía de esos tres conceptos combinando tus definiciones de los mismos con un ejemplo para cada concepto. Es decir, colocarás en esa infografía los tres conceptos: ética, integridad y valores con tu definición para cada uno y el ejemplo que les corresponde.
4. Intenta utilizar la menor cantidad de texto posible.
5. Si lo consideras posible, publica esta infografía en tus redes sociales. Puedes mencionar que es un trabajo de este curso. Espera y comparte los comentarios al respecto; serán una excelente forma de retroalimentación.
Objetivo del procedimiento
Establecer un mecanismo de revisión para cada participante de sus resultados en el curso, utilizando para ello como base un criterio de valoración sostenido en la calificación que asigna a cada una de las actividades, lecturas y revisión de videos disponibles en los tres módulos del curso.
Instrucción del procedimiento
1. Cada participante deberá definir su calificación a partir de su trabajo en los módulos del curso a partir del siguiente criterio cuantitativo:
Resolvió 15 de 15 actividades propuestas en el curso
Obtiene 70 puntos
Resolvió entre 10 y 15 de las actividades propuestas en el curso
Obtiene 50 puntos
Resolvió entre 5 y 10 de las actividades propuestas en el curso
Obtiene 30 puntos
Realizó completas todas las lecturas del curso
Obtiene 15 puntos
Realizó parcialmente las lecturas del curso, completando algunas
Obtiene 10 puntos
Realizó las lecturas del curso sin completar alguna
Obtiene 5 puntos
Revisó completos todos los videos del curso
Obtiene 15 puntos
Revisó algunos de los videos del curso
Obtiene 10 puntos
Revisó algunos videos sin terminar alguno
Obtiene 5 puntos
2. Cada participante deberá realizar la suma del total de los puntos obtenidos con el siguiente cuadro como guía:
Antes de descargar tu constancia del curso, por favor responde la siguiente encuesta:
* Campos obligatorios
GuardarConstancia disponible hasta que estén marcadas como realizadas las siguientes actividades:
Advertencia: Solo podrá DESCARGAR su constancia UNA VEZ,
favor de ingresar correctamente su nombre cuando se solicite.
Tus datos estan seguros, son anónimos y no serán compartidos con nadie.
Su constancia ya ha sido descargada el día: